14 de enero 2013
Ir a descargar
https://picasaweb.google.com/112484483214027994013/VideoElPincelCalvo?authkey=Gv1sRgCOir36zG7eak5wE#5634550717993072130
17 de diciembre 2012
Especial Gloria Fuertes para peques
Isabel e Irene, dos chicas guapas de 15 años, amantes de la literatura, han grabado desde Linares un audio para los asistentes a la sesión lunática del mes de enero: La rana y el sapo de Gloria Fuertes.
Ir a descargar
Si queréis ver una bonita versión del Pincel Clavo copia y pega este enlace
https://picasaweb.google.com/112484483214027994013/VideoElPincelCalvo?authkey=Gv1sRgCOir36zG7eak5wE#5634550717993072130
17 de diciembre 2012
Eduardo Galeano
Definición de mundo democrático: no tendremos un auténtico mundo democrático hasta que no consigamos un mundo sin hambre de pan, ni hambre de abrazos. Eduardo Galeano.
Ventana sobre la utopía
Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.
El derecho al delirio
Definición de mundo democrático: no tendremos un auténtico mundo democrático hasta que no consigamos un mundo sin hambre de pan, ni hambre de abrazos. Eduardo Galeano.
Ventana sobre la utopía
Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.
El derecho al delirio
En
mayo de 2012 Eduardo Galeano vino a España y recorrió diferentes
ciudades de la geografía de nuestro país. En Madrid estuvo en la Casa de
América y en La Tabacalera. Presentó su nuevo libro El hijo de los días
editado por siglo XXI.
En este nuevo texto el autor abarca los días del año, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. De cada día, nace una historia, que atraviesa las fronteras del mapa y del tiempo.
Si quieres oír la intervención que hizo Galeano en la Casa de América aquí tienes el audio.
Y para terminar, os dejamos con la experiencia lectora de Carmen Sánchez Pascual.
Por si todo esto fuera poco, queremos quedarnos con el Galeano comprometido con los márgenes y su militancia en contra de la violencia de género.
26 de noviembre de 2012
Mercedes Pinto
Ir a descargar
Brisas del Teide
Si pinchas en la imagen superior accederás a un montón de enlaces relacionados de interés y además te podrás descargar gratuitamente el pdf Paisaje Interior, una publicación de referencia para conocer a la autora, así como a su obra.
Para ampliar
información sobre Mercedes Pinto, es inevitable ir a la web de una gran
experta de su vida y obra: Alicia Llarena. Pincha aquí
Amaya de Miguel, socióloga, que vive desde hace más de 7 años en las Islas Canarias nos cuenta cómo se conoce y promociona a Mercedes Pinto. Pincha en el audio para escuchar su aportación.
Brisas del Teide
Compañia HELENA TURBO TEATRO en la XXI Feria del Libro. ¡Luz, más Luz! Obra que narra la historia de la escritora canaria Mercedes Pinto.
22 de octubre de 2012
Para retomar el curso y recogernos en este otoño que llega frío y mojado nadie mejor que Ángel González para que nos acompañe a este cambio de estación.
Dejamos aquí algunos vídeos y audios para uso y disfrute:
Audio de Marta López, su experiencia con Ángel González (pincha esto es un enlace)
11 de junio de 2012
Gioconda Belli
Mis queridos y queridas lectores de mis blogs. Tengo el honor de compartir la conferencia de Gionconda Belli en la Fundación de mujeres de El Entredós.
Aquí os muestro un fragmentito donde Gioconda nos invita a formar agrupaciones del PIE (Partido de la Izquierda Erótica). No os perdáis la parte III, que es muy interesante y divertida.
Si queréis repasar algunos de los poemas que leímos en la sesión de Gioconda, podéis ir a esta dirección y pinchar sobre cada título para leer sus poemas.
Compartimos la sensual voz de Gioconda, gracias a Candela Arevalillo.
www.goear.com
He encontrado su blog, con narraciones súper auténticas:
http://www.giocondabelli.org/
7 de mayo de 2012
Mario Benedetti (1920) Nació en Paso de los Toros, Uruguay, pasando a residir en Montevideo junto a su familia cuando tenía cuatro años de edad. Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires. A su regreso integró la redacción del semanario Marcha. Con su novela La tregua (1960) adquirió renombre internacional. A partir de 1973, exiliado, vivió en Argentina, Perú, Cuba y España. Su extensa producción literaria de más de ochenta títulos abarca todos los géneros. Es uno de los escritores latinoamericanos más leídos. Murió el 17 de mayo de 2009 dejando un legado literario de palabras sencillas pero de fuerte compromiso social. Su vida estuvo vinculada desde la literatura a la defensa e igualdad de los Derechos Humanos, favoreciendo siempre el diálogo entre culturas.
Es un placer compartir nuestras experiencias a través de la vida y obra de Don Mario, residente alterno en nuestro país, en su encuentro eterno con las temperaturas cálidas de Montevideo y Madrid.
Para consultar su bio y su obra pincha aquí
Para consultar su bio y su obra pincha aquí
Cuaderno de notas de don Mario
«Te dejo con tu vida, tu trabajo, tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres. Sembrando tu confianza, te dejo junto al mundo, derrotando imposibles, segura sin seguro (...) Pero tampoco creas a pie juntillas todo. No creas, nunca creas,
este falso abandono. Estaré donde menos lo esperes. Por ejemplo, en un árbol añoso de oscuros cabeceos. Estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y mi sombra (...)».
Así se despedía Mario Benedetti en 'Chau número tres'. El uruguayo reflexionaba sobre la relatividad de la ausencia. También ahora es relativa. Como legado deja sus palabras y su forma de entender la vida.
LA INFANCIA
«La infancia es un privilegio de la vejez. No sé por qué la recuerdo actualmente con más claridad que nunca» .
«Es a veces un paraíso perdido, pero otras, es un infierno de mierda».

EL APRENDIZAJE
«Mi primer trabajo fue en una empresa de repuestos de automóviles, luego 15 años en una inmobiliaria y luego, al periódico —primero como redactor del semanario 'Marcha'—; y al tiempo, taquígrafo, porque con un solo empleo no se podía sobrevivir». Pasó de ser taquígrafo del consejo de la Facultad de Humanidades a dirigir un departamento de literatura latinoamericana en la Universidad.
«He trabajado ocho y diez horas diarias en cosas que no tenían nada que ver con la literatura, empecé a ganarme la vida con ella en el exilio».

EL AMOR
«Yo siempre digo que soy fiel, pero no fanático en el amor». En 1946 contrajo matrimonio con Luz López Alegre, su compañera hasta que falleció en 2006 enferma de Alzheimer.
«Si el corazón se aburre de querer, para qué sirve».

«Porque eres mía, porque no eres mía, porque te miro y muero, y peor que muero, si no te miro amor, si no te miro (...)». Son versos de 'Corazón coraza', uno de los muchos poemas de amor que escribió Benedetti.
«Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos. Mi táctica es
hablarte y escucharte, construir con palabras un puente indestructible. Mi táctica es quedarme en tu recuerdo. No sé cómo ni sé con qué pretexto, pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco y saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros, para que entre los dos no haya telón ni abismos. Mi estrategia es en cambio más profunda y más simple. Mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites»
LA CONCIENCIA
«Las causas en las que he creído y creo han sido derrotadas, pero yo no me
siento derrotado en cuanto a mis creencias, en cuanto a mis posiciones ideológicas y seguiré luchando por ellas. Sin éxito eso sí. Mientras pueda dormir tranquilo no me consideraré un derrotado total».

LA MUERTE
«Es tarde. Sin embargo yo daría todos los juramentos y las lluvias, las paredes con insultos y mimos, las ventanas de invierno, el mar a veces, por no tener tu corazón en mí, tu corazón inevitable y doloroso en mí que estoy enteramente solo, sobreviviéndote» , versos de 'Ausencia de Dios'.
«Hay que vivir como si fuéramos inmortales».
«Cuando me entierren, por favor, que no se olviden de mi bolígrafo», sentenció en 'El Rincon de Haikus'.

Vídeo de Marío Benedetti Estados de Ánimo
Fuente: El mundo. Especiales cultura. 2009
Por gentileza de M. Apecech
16 de abril de 2012
Esta es mi tierra- El río que nos lleva (Si pinchas en este enlace, verás el documental)
No hemos aprendido a vivir, la humanidad está por hacer. ¿Cómo no hemos aprendido a vivir en paz, a vivir con la naturaleza, con sosiego, a disfrutar de la técnica? Es una barbarie. Tenemos mucha técnica y muy poca sabiduría. Es importante meditar sobre lo que ocurre.
No hemos aprendido a vivir, la humanidad está por hacer. ¿Cómo no hemos aprendido a vivir en paz, a vivir con la naturaleza, con sosiego, a disfrutar de la técnica? Es una barbarie. Tenemos mucha técnica y muy poca sabiduría. Es importante meditar sobre lo que ocurre.
Análisis del 15M con José Luis Sampedro

Y para rematar esta experiencia, dejo aquí la carta que recibió la Asociación Literaria ripense Literactúa, cuando invitó a participar a José Luis Sampedro para que asistiera a la actividad: Un libro, un viaje. Recreando su obra El Río que nos lleva. Se leyeron pasajes de la novela justamente en las localizaciones descritas por el autor. La lectura de la carta que podrás leer al hacer clik aquí, fue leída en el autobús cuando los participantes se dirigían a realizar la aventura de El Río que nos lleva. Os confirmo que fue una experiencia muy emocionante.
Aprovechamos para dar las gracias a las y los integrantes de esta Asociación por permitirnos difundir sus actividades y sus logros.
Antonieta Villamil, un ejemplo de poeta total.
El blog de Antonieta Villamil
12 de marzo de 2012
Grabaciones de voz de Julio Cortázar
Rayuela
Para seguir leyendo esta joya de la literatura pincha aquí
http://alejandrapizarnik.blogspot.com/2011/12/carta-de-cortazar-pizarnik.html
Los lunes literarios del Lorca recomiendan el blog La jaula se ha vuelto pájaro.
Carta de Julio después de un largo silencio
Escrita en París, 14 de julio de 1965
cómo se conocieron
Carta maravillosa de Alejandra Pizarnik a León Ostrov (1960-1961)
Cartas de Julio ante la muerte de Alejandra
Escrita en París, 9 de septiembre de 1971
Homenaje de Cortázar a Alejandra
No hay comentarios:
Publicar un comentario